Llevas meses operando en exchanges centralizados pero… ¿sabes realmente qué está pasando detrás de escenas? Vamos a desentrañarlo sin tanto tecnicismo.
El CEX es básicamente tu “intermediario de confianza”
Imagínalo así: cuando compras Bitcoin en un exchange centralizado (CEX), no estás negociando directamente con otro trader. En cambio, hay una plataforma en el medio que dice “OK, tengo tu orden, espera a que encuentre a alguien que venda al precio que quieres”.
Esto es idéntico a cómo funcionan los bancos tradicionales, casas de bolsa o procesadores de pago. La diferencia es que aquí el activo es digital y se mueve en blockchain.
¿Qué hace especial un CEX?
Controlan qué tokens se listan → No cualquier cripto sale en el exchange. Hay un proceso de evaluación (aunque a veces es cuestionable 👀)
Proveen liquidez → Si necesitas vender 10 BTC ahora, el exchange actúa como contraparte para que no esperes horas
Registran todo en blockchain → Todas tus transacciones quedan asentadas en la red correspondiente
La cara B: Regulación y KYC
Aquí viene lo que muchos no quieren escuchar: los CEXs están obligados a cumplir con KYC (conoce a tu cliente), AML (prevención de lavado) y CTF (lucha contra financiamiento del terrorismo).
Sí, es menos “libertad cripto” de lo que promete el marketing. Pero a cambio, tienes un nivel de protección y transparencia que en DEX simplemente no existe.
CEX vs DEX: El equilibrio
Los exchanges centralizados siguen dominando en volumen. Pero los DEX (descentralizados) están creciendo porque no necesitan intermediario → transacciones P2P puras.
¿Cuál es mejor? Depende de ti:
CEX: Más fácil, más rápido, más regulado, pero menos control total
DEX: Más libertad, menos vigilancia, pero más riesgo y complejidad
Lo importante es entender que ambos van a coexistir. El panorama de cripto evoluciona y el que entienda cómo funcionan ambos modelos, entiende el juego.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
CEX vs DEX: ¿Realmente entiendes cómo funcionan los exchanges de cripto?
Llevas meses operando en exchanges centralizados pero… ¿sabes realmente qué está pasando detrás de escenas? Vamos a desentrañarlo sin tanto tecnicismo.
El CEX es básicamente tu “intermediario de confianza”
Imagínalo así: cuando compras Bitcoin en un exchange centralizado (CEX), no estás negociando directamente con otro trader. En cambio, hay una plataforma en el medio que dice “OK, tengo tu orden, espera a que encuentre a alguien que venda al precio que quieres”.
Esto es idéntico a cómo funcionan los bancos tradicionales, casas de bolsa o procesadores de pago. La diferencia es que aquí el activo es digital y se mueve en blockchain.
¿Qué hace especial un CEX?
La cara B: Regulación y KYC
Aquí viene lo que muchos no quieren escuchar: los CEXs están obligados a cumplir con KYC (conoce a tu cliente), AML (prevención de lavado) y CTF (lucha contra financiamiento del terrorismo).
Sí, es menos “libertad cripto” de lo que promete el marketing. Pero a cambio, tienes un nivel de protección y transparencia que en DEX simplemente no existe.
CEX vs DEX: El equilibrio
Los exchanges centralizados siguen dominando en volumen. Pero los DEX (descentralizados) están creciendo porque no necesitan intermediario → transacciones P2P puras.
¿Cuál es mejor? Depende de ti:
Lo importante es entender que ambos van a coexistir. El panorama de cripto evoluciona y el que entienda cómo funcionan ambos modelos, entiende el juego.