¿Y si te dijera que un agricultor del siglo XIX descubrió un patrón que predijo la Gran Depresión, el crash del 2000 y la crisis del COVID? Bienvenido al Ciclo de Benner, la teoría de mercado más subestimada que existe.
De la quiebra al descubrimiento
Todo comenzó cuando Samuel Benner, un granjero de Ohio, quedó en bancarrota tras el pánico de 1873. En lugar de darse por vencido, se obsesionó con entender por qué ocurrían estos ciclos. Benner notó algo: así como las estaciones afectaban sus cultivos, y esto impactaba oferta/demanda y precios, el mercado financiero seguía patrones similares pero a mayor escala.
Publicó sus hallazgos en 1875 en “Tendencias y fases de los negocios”. Lo revolucionario: había identificado ciclos de 11, 9 y 7 años que se repetían consistentemente.
El patrón de 3 fases
Benner dividió los mercados en tres períodos cíclicos:
1. Años de pánico (volatilidad extrema)
Precios se desplojan o explotan sin razón aparente
Los inversores actúan por miedo/FOMO, no por lógica
Las decisiones son emocionales y a corto plazo
Riesgo máximo = oportunidad máxima (si aciertas en timing)
2. Buenos tiempos (acumulación de ganancias)
Los precios alcanzan máximos históricos
Es el momento para vender y tomar ganancias
Los fundamentales se ven fuertes pero la euforia domina
La ventana de salida se cierra rápido
3. Tiempos difíciles (compra estratégica)
Los precios caen a mínimos atractivos
Benner recomendaba acumular activos aquí
Paciencia = recompensa cuando llegue el siguiente boom
Históricamente, esta fase es donde se hacen las mejores compras
¿Qué validó el ciclo?
Benner también descubrió un ciclo de 27 años en precios del hierro con máximos cada 8-10 años y mínimos cada 7-11 años. Incluso vinculó parte de esto al ciclo solar de 11 años (afecta productividad agrícola → oferta/demanda → precios).
Más de 150 años después, el ciclo sigue siendo asombrosamente preciso. Predijo:
Gran Depresión (1929)
Burbuja de las puntocom (2000)
Crisis COVID (2020)
¿Dónde estamos ahora?
Según el análisis de Benner aplicado a 2024-2025, estamos en la fase de “tiempos difíciles”: los precios de activos han caído, volatilidad es alta, y los fundamentos se ven débiles. Según la teoría, este es exactamente el momento que Benner destacaba para comprar y acumular en silencio, esperando la próxima explosión alcista.
La pregunta es: ¿repetirá historia como en los últimos 150 años?
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El Ciclo de Benner: La fórmula que predijo 150 años de crashes y booms del mercado
¿Y si te dijera que un agricultor del siglo XIX descubrió un patrón que predijo la Gran Depresión, el crash del 2000 y la crisis del COVID? Bienvenido al Ciclo de Benner, la teoría de mercado más subestimada que existe.
De la quiebra al descubrimiento
Todo comenzó cuando Samuel Benner, un granjero de Ohio, quedó en bancarrota tras el pánico de 1873. En lugar de darse por vencido, se obsesionó con entender por qué ocurrían estos ciclos. Benner notó algo: así como las estaciones afectaban sus cultivos, y esto impactaba oferta/demanda y precios, el mercado financiero seguía patrones similares pero a mayor escala.
Publicó sus hallazgos en 1875 en “Tendencias y fases de los negocios”. Lo revolucionario: había identificado ciclos de 11, 9 y 7 años que se repetían consistentemente.
El patrón de 3 fases
Benner dividió los mercados en tres períodos cíclicos:
1. Años de pánico (volatilidad extrema)
2. Buenos tiempos (acumulación de ganancias)
3. Tiempos difíciles (compra estratégica)
¿Qué validó el ciclo?
Benner también descubrió un ciclo de 27 años en precios del hierro con máximos cada 8-10 años y mínimos cada 7-11 años. Incluso vinculó parte de esto al ciclo solar de 11 años (afecta productividad agrícola → oferta/demanda → precios).
Más de 150 años después, el ciclo sigue siendo asombrosamente preciso. Predijo:
¿Dónde estamos ahora?
Según el análisis de Benner aplicado a 2024-2025, estamos en la fase de “tiempos difíciles”: los precios de activos han caído, volatilidad es alta, y los fundamentos se ven débiles. Según la teoría, este es exactamente el momento que Benner destacaba para comprar y acumular en silencio, esperando la próxima explosión alcista.
La pregunta es: ¿repetirá historia como en los últimos 150 años?